Más supermercados y menos Estado: ¿Dónde quedan los pequeños productores de leche?

Más supermercados y menos Estado: ¿Dónde quedan los pequeños productores de leche?

Este artículo se enfoca a la evolución del mercado de la leche en México y sus consecuencias para los productores primarios en un contexto de apertura comercial, de merma de los apoyos del gobierno y participación creciente de los supermercados en el comercio de la leche. En México, la llegada de los supermercados ocurrió más tarde que en otros países latinoamericanos, como Argentina y Brasil. Sin embargo, en los últimos 10 años su participación en el comercio a detalle pasó de 10 a 57%, y en 2006 registraron un crecimiento anual en ventas de 8.6% (ANTAD, 2006). Esta rápida expansión se debe a factores socioeconómicos del lado de la demanda, ampliamente señalados por la literatura (Reardon y Berdegué, 2002; Reardon y Timmer, 2005). Se trata de la urbanización creciente del país, del aumento del poder adquisitivo de algunos sectores de la población, de la mayor incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, del equipamiento de los hogares con refrigerador y vehículo. Del lado de la oferta también existen factores que fomentaron el surgimiento de los supermercados en México, como fue la liberalización de las inversiones extranjeras. Comenzó en 1984 con la primera modificación a la Ley de Inversión Extranjera de 1973, que hasta entonces era una de las más restrictivas de los países en desarrollo. Posteriormente, una sucesión de revisiones realizadas a partir de 1989 completaron el proceso, y junto con una serie de reformas de la política comercial llevada a cabo en el periodo 1985–1988 contribuyeron al crecimiento de los flujos de capital extranjero, que fueron reforzados con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (Dussel, 2000; Graham y Wada, 2000). Desde entonces las cadenas de supermercados extranjeras pueden poseer la totalidad del capital de una empresa establecida en México, y por lo tanto empezaron a invertir masivamente en el sector. Otro factor que favoreció su desarrollo fue el proceso de apertura comercial del mercado doméstico a las importaciones, iniciado en 1985 con la liberalización arancelaria, formalizado con la adhesión de México al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) el año siguiente, y profundizado con el TLCAN. La liberalización del comercio abrió oportunidades para las cadenas de supermercados, ya que las importaciones de bienes se volvieron más fáciles y más baratas, y les permitió realizar economías de escala manejando una base de productos y un sistema logístico más amplio (Chávez, 2002; Reardon y Timmer, 2005). Como resultado de esto, el surgimiento de los supermercados generó cambios profundos en los sistemas de distribución y en las cadenas de abastecimiento de alimentos en México, cuyas consecuencias para los productores primarios es el objeto del presente reporte.

Autores:

Tillie, Pascal
Cervantes Escoto, Fernando
Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.